Unión Musical San Fulgencio

CONCIERTO DE ANIVERSARIO

¡Hola músico! Nos dirigimos a todos aquellos músicos que en algún momento formaron parte de la banda de música de la Unión Musical de San Fulgencio para informarte que el próximo 1 de mayo celebramos nuestro tradicional concierto de aniversario. Pero este año, de una forma muy especial, puesto que se conmemora el centenario del nacimiento de D. Ventura Cartagena Guirao (1924-2024), nuestro primer director y director honorífico. Todos sabemos de la implicación que tuvo D. Ventura en la creación de nuestra sociedad musical y gracias a él muchos jóvenes del pueblo han aprendido música. Por eso te animamos a participar en el concierto que tendrá lugar el próximo 1 de mayo en el Teatro Municipal “Cardenal Belluga” de San Fulgencio de forma activa. Te adjuntamos un planning de ensayos para que te puedas organizar. El programa del concierto va a ser un “monográfico” de obras de D. Ventura Cartagena y se han seleccionado pasodobles y obras muy asequibles, por lo que no tienes que preocuparte por el nivel de dificultad. Por las partituras, tampoco te tienes que preocupar, nosotros te lo facilitamos todo (ya sean en papel o formato digital). ¡Aquí estamos para disfrutar de la música! ¡Te esperamos!

CONCIERTO CCXC ANIVERSARIO

Como pueden comprobar, se trata de un programa muy variado de obras relacionadas con la historia de nuestro pueblo: desde *Sedona*, emulando los paisajes de la zona que actualmente ocupa San Fulgencio, pasando por *Palladio*, con su marcada influencia arquitectónica en la construcción de la iglesia parroquial o la *Obertura para una Nueva Era*, que plasma la idea de un futuro brillante y lleno de posibilidades. Con la *Ruta del Cid* damos visibilidad al posible paso de Rodrigo Díaz de Vivar por la comarca, una vez dejado el Palmeral de Elche. Sin olvidarnos del pasodoble *El Batallón de los Zapatos Rotos*, que muestra la enriquecedora mezcla que se da en nuestro municipio entre lo típicamente español y lo que aportan nuestros vecinos de origen extranjero, como es, en esta caso, la marcha de caza belga.Esperamos que disfruten con el programa que hemos preparado para conmemorar esta efeméride. «Palladio» es una composición musical del músico galés Karl Jenkins, inspirada en el arquitecto renacentista italiano Andrea Palladio. Esta pieza, escrita en 1996, ha ganado popularidad por su elegante melodía y su estructura clásica. Jenkins combina elementos de la música clásica y contemporánea para crear una obra que evoca un sentido de gracia y belleza atemporal. A través de sus armonías ricas y su ritmo cautivador, «Palladio» transporta a los oyentes a un mundo de serenidad y sofisticación. Esta composición ha sido utilizada en películas, anuncios y eventos de todo el mundo debido a su poder evocador y su capacidad para transmitir una sensación de grandeza y majestuosidad. En resumen, «Palladio» de Karl Jenkins es una obra musical que fusiona lo clásico con lo contemporáneo de manera magistral, creando una experiencia auditiva que perdura en la memoria de quienes la escuchan. «Overture to a New Age» es una obra musical compuesta por Jan de Haan que encapsula la emoción y la promesa de un nuevo comienzo. Esta pieza, escrita en un estilo contemporáneo, combina elementos melódicos y rítmicos para crear una experiencia auditiva estimulante y envolvente. Con su introducción dramática y sus secciones dinámicas, «Overture to a New Age» evoca un sentido de anticipación y esperanza para el futuro. La composición de Haan fusiona la tradición musical clásica con influencias modernas, creando una obra que resuena tanto con audiencias tradicionales como contemporáneas. A través de sus armonías evocadoras y su progresión emocional, esta obra invita a los oyentes a reflexionar sobre el potencial de la innovación y el cambio en la sociedad moderna. En resumen, «Overture to a New Age» es una pieza musical inspiradora que celebra la idea de un futuro brillante y lleno de posibilidades. La Ruta del Cid es un poema sinfónico medieval para banda de música muy descriptivo compuesto por David Rivas. A través de cuatro episodios muy diferenciados, la obra pretende contar a través de la música escenas de la vida de D. Rodrigo Díaz de Vivar. Movimientos 1: El inicio de una leyenda. La obra comienza con un efecto vocal que evoca al espíritu que se le presenta en sueños al Cid en el castillo del Rey Sancho en Zamora para advertirle que si se queda en la ciudad será traicionado. Acto seguido, e indicado por pájaros de cerámica, se nos presenta el amanecer, y la flauta imita junto al oboe un diálogo entre nuestro protagonista y el Rey Sancho, al cual comenta que se irá de Zamora al caer la noche.Comienza una marcha solemne que suena de fondo mientras se recita el comienzo del “cantar del mío Cid”, la cual representa el carácter heroico del Cid y describe escenas como el cabalgar del caballo, danzas populares, y personajes que se va encontrando en su camino. 2: El deber de un guerrero, servir a su señor.Este segundo movimiento, el más enérgico de los cuatro, describe las diferentes batallas que tuvo que librar nuestro personaje, dejando a su paso muerte y destrucción. 3: Nostalgia. Jimena en su corazón.De profundo y marcado carácter lírico y expresivo, este movimiento, destinado a los solistas en su primera parte, representa la añoranza que invade al Cid al recordar a su amada Doña Jimena. Después de una sección central, el tutti de la banda, muy maestoso, nos hará recordar la desolación de las gentes y el sentimiento de cierto arrepentimiento del Cid debido a las muertes injustas e innecesarias en algunos casos. 4: Fiesta final. El Cid llega a Valencia.Un tema festivo y alegre indica la victoria del Cid y su llegada a tierras valencianas. El leitmotiv de la marcha de Don Rodrigo volverá a aparecer pero con un carácter más marcado y rápido, desembocando e una explosión de toda la banda en unos acordes solemnes, victoriosos y que cierran la obra con un fortísimo muy marcado. La obra fue un encargo de la Banda Jove de Valencia para participar con la misma como obra libre en el 41 Certamen de Bandas de Música de la provincia de Valencia, organizado por la Diputación y celebrado los días 13 y 14 de mayo de 2017 en el Palau de la Música Valenciano. «El Batallón de los Zapatos Rotos» de Bart Picqueur es un híbrido entre un pasodoble español típico y la marcha de los cazadores belga. El título es una metáfora de la lucha por una causa justa, aunque no se tengan los medios necesarios. Es una variación muy interesando de lo que consideramos como un pasodoble estándar. «Sedona» es una composición musical escrita por Steven Reineke, un renombrado compositor y director de orquesta estadounidense. Esta pieza, inspirada en la belleza y la serenidad del paisaje de Sedona en Arizona, captura la esencia de la naturaleza a través de la música. Con sus melodías evocadoras y sus armonías ricas, «Sedona» transporta a los oyentes a un viaje emocional a través de paisajes sonoros que reflejan la tranquilidad y majestuosidad del entorno natural. La música de Reineke en «Sedona» es un testimonio de su habilidad para crear obras emotivas y evocadoras que resuenan con audiencias de todo el mundo. En resumen, «Sedona» es una

NAVIDADES 2023

https://umsf.es/wp-content/uploads/2023/11/Dark-Modern-Merry-Christmas-Animated-Facebook-Cover-2.mp4

CONCIERTO EN HONOR A SANTA CECILIA 2023

25 DE NOVIEMBRE 2023 – 20:15h – CENTRO DE MÚSICA (SAN FULGENCIO) PROGRAMA DE MANO POETA Y ALDEANO (OBERTURA) “Poeta y Aldeano” es una opereta cómica compuesta por Franz von Suppé en el siglo XIX. Esta obra musical, estrenada en Viena en 1846, se ha convertido en una de las operetas más populares y queridas de todos los tiempos. La trama de “Poeta y Aldeano” gira en torno a la historia de un poeta llamado Wilhelm y un aldeano llamado Adam. Wilhelm, un soñador y aficionado a la poesía, llega a un pueblo rural y se encuentra con Adam, un hombre sencillo y trabajador. A medida que avanza la historia, surge una amistad inesperada entre estos dos personajes aparentemente opuestos. La opereta retrata de manera humorística y encantadora los contrastes entre la vida del poeta bohemio y la vida cotidiana del aldeano. Mientras Wilhelm vive inmerso en su mundo de poesía y fantasía, Adam se dedica a las tareas agrícolas y al trabajo duro de la vida rural. A través de esta dinámica, Suppé nos muestra dos perspectivas diferentes de la vida y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la creatividad y la conexión con la naturaleza. La música de “Poeta y Aldeano” es vibrante y alegre, capturando tanto la energía lírica del poeta como la vitalidad rústica del aldeano. Los coros animados y las melodías pegajosas se entrelazan a lo largo de la opereta, creando un ambiente festivo y divertido. Las canciones, como “Marcha de los Toreros” y “Ritorna Vincitor”, se han convertido en clásicos que aún se interpretan en la actualidad. Además de su aspecto cómico y musical, “Poeta y Aldeano” también aborda temas más profundos. La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de la amistad, la aceptación de nuestras diferencias y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la imaginación y la realidad. A través de la relación entre Wilhelm y Adam, se nos recuerda que, a pesar de nuestras diferentes perspectivas y estilos de vida, todos podemos encontrar un terreno común para conectarnos y entendernos mutuamente. En conclusión, “Poeta y Aldeano” de Franz von Suppé es una opereta encantadora y divertida que nos transporta a un mundo de música, risas y reflexión. A través de su historia y personajes, nos enseña la importancia de la amistad, la creatividad y la aceptación de nuestras diferencias. Esta obra maestra musical sigue siendo apreciada y celebrada en la actualidad como un testimonio atemporal de la capacidad del arte para unir a las personas y enriquecer nuestras vidas. PERSIS (OBERTURA) Persis es una composición musical de James L. Hosay que ha cautivado a audiencias de todo el mundo desde su creación. Esta obra maestra musical transmite una energía y una belleza que la convierten en una pieza inolvidable dentro del género de la música sinfónica. La composición comienza con una introducción majestuosa que establece un ambiente lleno de expectativa y emoción. A medida que la música se desarrolla, los diferentes instrumentos se van sumando, creando una rica y compleja textura sonora. La melodía principal, interpretada por diferentes secciones de la orquesta, se entrelaza de manera magistral con armonías y contrapuntos, generando una sensación de movimiento y progresión constante. Persis destaca por su uso hábil de los contrastes. Las secciones más enérgicas y dinámicas se entrelazan con momentos de calma y delicadeza, creando una experiencia auditiva que va desde la euforia hasta la introspección. Los cambios de ritmo y las variaciones en la intensidad mantienen al oyente cautivo, sin saber qué esperar a continuación. Uno de los aspectos más notables de Persis es su capacidad para evocar imágenes y emociones en la mente del oyente. A través de su expresividad y su lenguaje musical, la composición transporta a lugares imaginarios, creando paisajes sonoros vívidos y emocionalmente cargados. Cada sección de la orquesta desempeña un papel importante en la creación de esta atmósfera, desde los poderosos acordes de la sección de metales hasta las sutiles y delicadas líneas melódicas de las cuerdas. James L. Hosay ha logrado crear una obra maestra musical con Persis. Su habilidad para combinar elementos técnicos y emocionales es evidente en cada nota de la composición. Persis es una obra que trasciende las barreras del tiempo y el espacio, conectando con el oyente de una manera profunda y duradera. En resumen, Persis de James L. Hosay es una composición sinfónica que cautiva con su belleza, energía y expresividad. A través de su uso magistral de contrastes, cambios de ritmo y evocativas melodías, Hosay logra transportar al oyente a un mundo sonoro lleno de emociones y sensaciones. Persis es un verdadero tesoro musical que merece ser apreciado y disfrutado por generaciones venideras. ENGLISH FOLK SONG SUITE “Folk Song Suite” es una composición musical escrita por el renombrado compositor inglés Ralph Vaughan Williams. Esta obra, compuesta en 1923, es una de las más conocidas y queridas dentro del repertorio de música de viento y ha dejado un legado perdurable en el mundo de la música clásica. La suite está compuesta por tres movimientos: “March”, “Intermezzo” y “March: Folk Songs from Somerset”. Cada movimiento presenta una hermosa amalgama de melodías folkloricas inglesas y una brillante orquestación que resalta la esencia de la música tradicional. El primer movimiento, “March”, es una pieza alegre y enérgica que evoca imágenes de desfiles festivos en pequeños pueblos ingleses. La melodía principal es presentada por las trompetas y los cornos, mientras que los instrumentos de viento madera y percusión brindan un soporte rítmico sólido. La música fluye con una vitalidad contagiosa, capturando la esencia de la música de marcha británica. El segundo movimiento, “Intermezzo”, contrasta con el primero al presentar una atmósfera más serena y contemplativa. La melodía lírica se desarrolla en las maderas y se entrelaza con delicados pasajes de cuerdas. Este movimiento muestra la habilidad de Vaughan Williams para capturar la belleza y la melancolía de las canciones tradicionales, llevando al oyente a un estado de introspección y nostalgia. El último movimiento, “March: Folk Songs from Somerset”, es un