Unión Musical San Fulgencio

Concierto de la Unión Musical de San Fulgencio en conmemoración de su 39º aniversario .

Sufragado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante dentro de la «XXX Campanya de Música als Pobles».

PROGRAMA DEL CONCIERTO

  • CARMESINA (PD) Manuel MORALES
  • CAPRICCIO FOR BASS TROMBONE & WIND BAND Steven Verhelst (Trombón Bajo Solista: MIJAIL PETRUF)
  • JUANA DE ARCO Ferrer FERRAN
  • THE UNIVERSAL BAND COLLECTION Jacob de Hann
  • EL BATEO (GRAN FANTASÍA) Federico Chueca
 

 

Pasodoble sinfónico compuesto por Manuel Morales Martínez por encargo de la Sdad. Musical “La Artística” de Chiva para el Certamen de Altea en su XXXV edición dedicada al Tirant lo Blanc.

Carmesina es una de las protagonistas de Tirant lo Blanc, novela escrita por Joanot Martorell y publicada en 1490, que es considerada uno de los máximos exponentes de la novela caballeresca y del siglo de oro valenciano.

El primer encuentro con Carmesina -virtuosa y de gran belleza-, deja Tirant embobado y en un estado de melancolía que sigue todos los tópicos del amor cortés. Y así como en la guerra es Tirant quien domina las situaciones, en el palacio son las mujeres quienes tienen el control. Tirant no escapa a este nuevo escenario y toda su voluntad se verá sometida a la voluntad de las mujeres.

Si en general, el amor cortés ha planteado a la mujer como un sujeto pasivo, que no puede disponer libremente de su propio cuerpo y que debe entregarse a quien la festeja como premio por un servicio leal, la caracterización que hace Martorell de las mujeres en el Tirant lo Blanc, según Marín, refleja un cambio importante en el tratamiento que la literatura había dado al universo femenino hasta ese momento: «De representar un papel de meras observadoras de las proezas del héroe, pasan a ser personajes con una vida interior propia e independiente de la peripecia vital del protagonista”.

Manuel Morales Martínez, un compositor y director de banda valenciano, ha logrado plasmar en «Carmesina» una amalgama de características que definen el pasodoble. La pieza comienza con un tema vibrante y enérgico que rápidamente atrae la atención del oyente. La instrumentación, rica en matices y texturas, permite que cada sección de la orquesta brille, desde las trompetas que establecen una línea melódica poderosa, hasta los suaves acordes de cuerdas que aportan un sentido de profundidad y calidez.

 

La estructura del pasodoble es fundamental para entender su impacto emocional. Generalmente, se compone de una introducción, partes principales y un desenlace. En «Carmesina», estas secciones están hábilmente entrelazadas, lo que confiere a la obra un sentido de cohesión. La introducción establece el tono, mientras que las varias repeticiones del tema principal generan una sensación de familiaridad y celebración, características esenciales del pasodoble.

 

Uno de los aspectos más conmovedores de «Carmesina» es su capacidad para evocar imágenes y sentimientos. Al escuchar la pieza, es fácil imaginar escenas de festividades llenas de color, baile y alegría. Estas evocaciones son emblemáticas del pasodoble, un género que se ha convertido en un símbolo de la identidad y la cultura españolas. Además, la obra de Morales no solo invita a disfrutar de su ritmo pegajoso, sino que también nos conecta con la historia y las raíces de la música en España.

 

Desde su creación, «Carmesina» ha sido interpretada por diversas orquestas y grupos de música, asegurando su lugar en el repertorio musical español. Su popularidad radica no solo en su belleza, sino también en su capacidad para unir a las personas en un momento de celebración y alegría. En muchas ocasiones, se ha interpretado en festivales y eventos culturales, donde su potente energía contribuye a crear un ambiente festivo.

 

En conclusión, el pasodoble «Carmesina» de Manuel Morales Martínez es una pieza fundamental en el ámbito de la música española. Su combinación de melodía cautivadora, estructura bien definida y evocación emocional la convierte en una obra maestra dentro del género. Al escuchar «Carmesina», no solo se aprecia el arte de su compositor, sino que también se celebra la rica herencia cultural que representa. Esta obra es un recordatorio de la capacidad que tiene la música para unir, emocionar y trascender.

Caprichoso, virtuoso, chispeante y al mismo tiempo relajante; en pocas palabras “Capriccio”.

Esta obra consta de tres partes sucesivas que conforman una historia musical expresiva y fluida. Tras una apertura triunfal, nos familiarizamos con la fuerza etérea del trombón bajo como solista principal. Los demás músicos, un conjunto de seis trombones, aportan un impulso adicional. El virtuosismo y la técnica del solista se perciben de inmediato. El impulso se reduce y el virtuosismo técnico da paso al lado cálido y romántico del trombón bajo. En un compás de 3/4, comenzamos a soñar con un acompañamiento sensual. Hacia el final, alcanzamos ambientes más agudos, tanto melódicos como dinámicos. La cadencia actúa como puente hacia la parte final. El solista principal regresa, sobrio, a las raíces. El tema inicial, que impulsa la música, se desarrolla ahora hasta un clímax en el que el solista, de forma espectacular, puede dar lo mejor de sí mismo.

Capriccio fue escrita especialmente para Ben Van Dijk, trombonista bajo de la Orquesta Filarmónica de Rotterdam y se estrenó en noviembre de 2005 en el Día del Trombón de la Universidad de Kentucky.

 

MIJAIL PETRUF TROMBÓN BAJO SOLISTA

Nacido en Bahía Blanca el 26 de junio de 1993. A los 6 años comenzó sus estudios musicales (violín) con el maestro Denis Golovin (Filarmónica del Teatro Colón) hasta el año 2005. En el año 2009 comenzó sus estudios de trombón con el maestro Leonardo Martino. Desde el año 2012 hasta el 2016 estudió con el maestro Enrique Schneebeli en la ciudad de Buenos Aires. En el año 2013 fue contratado por la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y dos años más tarde ganó el concurso obteniendo el cargo estable de trombón bajo. Participó del curso internacional “Trombonanza” en la localidad de Santa Fe (Argentina) en los años 2013, 2016, 2018, 2019 y 2022, asistiendo a masterclass con maestros como Brand Attema, Gyorgy Gyivicsan, Micah Everett, Angel Subero, Jonas Burow, Mathew Gilford, Deb Scott, Lito Fontana, entre otros. En las ediciones del año 2018 y 2022 ganó el concurso Gaspar Licciardone y obtuvo clases privadas con maestros como Lars Karlin, Brett Baker, Felix Eckert, Paul Compton y Vicenzo Paratore. En el año 2023 ganó el concurso de trombón en el Festival del Viento en la ciudad de Viedma, organizado por la Filarmónica de Río Negro, obteniendo la posibilidad de tocar un concierto como solista en dicho encuentro. Ha participado como refuerzo en otras orquestas profesionales, como la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y la Filarmónica de Río Negro. En el año 2024 fue aceptado para estudiar en la Brass Academy Alicante (España) durante la temporada 2024-2025 con los maestros Daniel Perpiñan y Juan San Juan.

 

Poema Medieval

Nacida el 6 de enero de 1412, en Domrémy (Vosgos) en el seno de una familia campesina, Juana no aprendió a leer ni escribir.

Cuando Francia estaba en la fase más deprimida de la guerra contra los ingleses, guerra de los Cien Años, con la mayor parte del territorio ocupado y amenazada de caer en poder de ellos, Juana oyó voces que la instaban a salvar a su patria, teniendo apariciones de San Miguel Arcángel, Santa Catalina y Santa Margarita, que le insistieron en su misión divina.

Después de vencer muchos obstáculos dentro del bando francés, que no querían confiar en una chica, consiguió tener un ejército a sus órdenes y obligó a que los ingleses levantaran el sitio de Orleans. Ese triunfo convenció a muchos de su misión divina y permitió que el delfín se coronara como Carlos VII en la catedral de Reims, quien la autorizó para seguir al frente del ejército (1429).

A partir de entonces la animosa joven no se dio punto de descanso y alcanzó grandes triunfos sobre los ingleses, pero al final cayó en poder de sus enemigos, que tras un proceso en que se la acusaba de visionaria y de vestir de soldado y de vivir como uno de ellos, la condenaron a morir si no se arrepentía de sus actos; como ella no lo hizo, pues estaba convencida de que había cumplido un mandato divino, acabaron quemándola viva ante la pasividad del rey de Francia al que ella tanto había ayudado.

Testigos de su ejecución afirmaron que su corazón permaneció intacto, aunque sus verdugos intentaran varias veces quemarlo. Tal y como ella había profetizado, por revelación de sus «voces», el invasor inglés terminó siendo expulsado unos años después. Fue beatificada en 1908 y canonizada en 1920.

Esta composición está dedicada a: Juana Ruiz Navarro, por petición de Miguel Ángel y Alejandro Ruiz Alegre.

“…La Música, es el mejor medio que tenemos, para poder expresar todo lo que te queremos…”

Estreno por la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife el 12 de Marzo de 2006 en el Teatro Guimera dirigiendo Felipe Neri.

Esta composición es una colección de cinco obras cortas de estilo pop, que pueden interpretarse en cualquier tipo de compilación. Los títulos pueden presentarse en el programa como obras independientes, pero la Colección Universal para Bandas también puede interpretarse como una suite completa. Desde un punto de vista didáctico, es una obra adecuada para enseñar a los músicos la estructura musical. Para ello, se mantuvo muy clara tanto la estructura general como la estructura menor.

  • Western Girl : Una chica del oeste de EE. UU. cabalga por la pradera, soñando con su futuro. La estructura básica: introducción, tema en escala de blues, lo mismo con diferente instrumentación, final.
  • Solo una balada : Una balada de estilo pop con una forma ABA básica. Primero se presenta el tema principal (A), seguido de una melodía de tenor en voz menor con una referencia rítmica al tema principal (B). Finalmente, se presenta la melodía principal, interpretada en tutti con un ritmo diferente en la batería (A’).
  • Juega el Juego : Un dicho inglés que significa: juega limpio. Música alegre y animada con un guiño a China, donde se fabrican casi todos los juegos hoy en día. Una vez más, una estructura ABA.
  • San Diego : Un fugitivo mexicano disfruta de su libertad en Estados Unidos, pero también recuerda con melancolía su lugar de nacimiento. Una triste melodía menor con un ritmo directo y moderno aparece dos veces. La segunda vez, tiene una instrumentación ligeramente diferente, donde las trompetas con sordina representan el sentimiento mexicano.
  • Baile final: Finalmente, hay un baile con una introducción de estilo renacentista, seguido de un baile rápido de estilo rock. Todo esto se compone con la estructura de una canción clásica: introducción, estrofa, puente, estribillo, estrofa abreviada, puente, estribillo, estribillo.
 

El bateo es una zarzuela en un acto (género chico) y cuatro cuadros, con música de Federico Chueca y libreto de Antonio Domínguez y Antonio Paso. Se estrenó el 7 de noviembre de 1901 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Se titula «sainete lírico en un acto».

La obra es uno de los representantes de las últimas obras pertenecientes al género chico, pues con la llegada del nuevo siglo, cambiaron completamente los gustos del público en favor de espectáculos como la opereta, la revista musical o las variedades.

El libro es un alarde de ingenio y de tipos, bien presentados, introducidos en una buena trama, desarrollada linealmente, sin ningún tipo de problemas, provocando situaciones interesantes y de gran comicidad. La autoría se debe al experimentado comediógrafo granadino Antonio Paso, y el novel periodista Antonio Domínguez.

La música denota la maestría de Federico Chueca, al escribir melodías populares y pegadizas, creando páginas inmortales como el popurrí de los organilleros, o el tango de Wamba, las cuales hoy en día, se siguen interpretando con gran éxito.

La acción transcurre en los barrios bajos de Madrid, en la época del estreno (1901)

Acto único

Cuadro primero

En una plazoleta los vecinos cantan y beben animadamente, celebrando el futuro bautizo del niño de Nieves y su novio Lolo, el cual apadrinará Wamba, un viejo anarquista, muy a su pesar. Nieves viene acalorada, y comenta a Valeriana, su encuentro con su antiguo novio, el Pamplinas, el cual viene decidido a evitar a toda costa el bautizo. Llega este a la plaza y provoca un gran revuelo, demostrando su chulería. Entra Visita, una antigua novia de Lolo despechada por su actitud, acompañada de Virginio, un dependiente cursi que está loco por ella; tras despedirse de él, decide compincharse con Pamplinas para hundir el bautizo. Lolo aparece por la plaza y Visita aprovecha para decirle los rumores concernientes a que no es el padre del niño. Lolo consternado, se entristece, pero Wamba le interroga y se entera de lo sucedido. Wamba reacciona y entre todos los vecinos animan a Lolo.

 

Cuadro segundo

En una calle se manifiestan los organilleros, declarándose en huelga.

 

Cuadro tercero

En la sacristía de la Ermita de San Antonio, Celestino, el sacristán, trata de registrar al bebe, ante las continuas interrupciones de Wamba, el cual se niega en rotundo a ello. Cuando por fin pueden realizarlo, aparece Pamplinas negando que el hijo sea de Lolo y provocando un gran escándalo.

 

Cuadro cuarto

En un merendero, los convidados, mientras esperan a la familia, bailan con la música de un septiminio de ciegos, contratado por Lolo para la ocasión. Llega Wamba y narra ante todos lo ocurrido en la iglesia, y su preocupación a que Lolo y Pamplinas, se hayan ido a matar a cualquier parte. Entran Nieves, Valeriana, Lolo y Pamplinas, dispuestos a aclarar la situación. Pamplinas confiesa todo; en la madrugada, él ha visto entrar a un hombre por la ventana de la casa de Nieves, negando al niño como hijo de Lolo. Wamba lo interrumpe y descubre que era él, y su motivo era para ver a Valeriana, aceptando casarse al fin. Concluye la obra con la alegría general y el bautizo del niño.